Simulador de Presentación Fetal en Toque Vaginal Obstétrico.

El diagnóstico de trabajo de parto se realiza con base en la evaluación de la dinámica uterina y también en el examen del tacto vaginal obstétrico, que se utiliza para identificar borramiento, consistencia y dilatación cervical, la presencia o ausencia del saco amniótico, sentir su integridad o ruptura, la altura de la presentación, la variedad de la posición y la determinación de la actitud de la pelvis ósea materna.

A partir de esto con toda esta información, el examen obstétrico le permite monitorear el trabajo de parto. Por lo tanto, es importante entrenar y percibir estas características y etapas del proceso, y el uso de simuladores para esta preparación puede ser muy útil.

Los modelos propuestos pretenden ayudar a los estudiantes e interesados en construir este conocimiento y práctica.

Construcción

Materiales
1 muñeca
1 pelvis anatómica ósea

Instrucciones

1. La presentación fetal se refiere a la parte del cuerpo del feto que sale primero, puede ser normal, llamada cefálica, o anormal de cara, frente, pelvis y hombros. En el cefálico, desde el tacto es posible palpar la superficie dura, redondeada, incompresible y también permite el análisis de las suturas y fontanelas para comprender la posición del bebé.

Posición: se clasifica hacia atrás (hacia la espalda de la madre, es decir, hacia abajo cuando la mujer se acuesta boca arriba), hacia adelante (hacia arriba), hacia la izquierda (hacia atrás a la izquierda del abdomen materno) y hacia la derecha (hacia atrás a la derecha del abdomen materno).

2. Además, se analiza la actitud fetal o estática, que es la relación del feto con su propio eje, el cual se curva sobre sí mismo según su crecimiento y acomodación dentro del útero.

Actitud: se clasifica en relación al eje anteroposterior (flexionado y desviado) y eje laterolateral (Sinclitismo – sutura sagital a la misma distancia de la sínfisis púbica y promontorio sacro y Asinclitismo – sutura sagital desalineada, con grados de lateralización; posterior – más cerca al pubis , anterior – más cercano al sacro).

3. También se analiza la altura de la cabeza del bebé a partir de la profundidad a la que se colocan los dedos o por los ‘Planes De Lee’ referenciados desde la espina isquiática materna, siendo el punto cero. La palpación de las espinas isquiáticas se realiza del lado de la vagina, a partir de las cuales se delimitan planos transversales, que varían de -3 a +3, medidos en cm, y cuanto mayor es el número, más cerca está el parto.

Altura: distancia en cm de profundidad desde la espina isquiática materna, puede variar de -3 a +3.

Lo que se espera es una presentación cefálica, mirando hacia atrás, la cara y el cuerpo inclinados hacia la derecha o hacia la izquierda, el cuello inclinado hacia adelante, la barbilla hacia adentro y los brazos cruzados sobre el pecho.

Has hecho este modelo o similar?
¡¡Comparte con nosotros!!

Este trabajo tiene una licencia Creative Commons – Attribution-ShareAlike 4.0 International License.